¿Festejar la Revolución Mexicana?

Porfirio Díaz
No es lo mismo la Independencia que la Revolución Mexicana. Me refiero a que tienen características por las que no puedo contemplar de la misma manera los dos aniversarios que este año se están celebrando fastuosa e impuntualmente. Me explico.

La Independencia, al margen de la discusión sobre si debemos celebrar su inicio o su consumación, representa un claro punto de inflexión a partir del cual se puede hablar de un nuevo país, así sea sólo legalmente. Por supuesto, no todo es muy cristalino, para empezar, los intereses que consumaron la independencia no eran los mismos que los que la iniciaron. Pero al menos sabemos que esos diferentes intereses coincidían en la búsqueda de un país independiente y que eso obtuvieron. Si alguien se siente mexicano, con todos los asegunes que esto tiene (ver los míos en mi publicación de hace dos meses en este mismo blog), puede celebrar el bicentenario de la Independencia como el nacimiento de este país del que se considera parte.

La Revolución Mexicana no se presta para lo mismo. Podemos darle como inicio el 20 de noviembre de 1910 pero no podemos darle como fin el 25 de mayo de 1911 (menos de un año después), fecha en que Porfirio Díaz renunció a la presidencia, es decir, cuando el levantamiento obtuvo lo que pretendía. En cambio, llamamos también Revolución Mexicana a los enfrentamientos ocurridos durante varios años más y que ya no tenían como objetivo derrocar a Porfirio Díaz sino que uno u otro caudillo revolucionario llegara al poder. (Me parece curioso como el discurso del festejo del centenario llama a la Revolución Mexicana «el movimiento armado», como si fuera un solo movimiento medianamente coherente y no un tremendo enredo de intereses).

Si se considera al movimiento cristero como una respuesta a políticas instauradas por algunos de los caudillos, se puede decir que los enfrentamientos siguieron hasta 1929. Además, en ese año, Plutarco Elías Calles funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR), que después se transformaría en Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y, más tarde, en el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Ese partido se encargó de canalizar políticamente (decir que electoralmente sería una burla) las luchas armadas previas entre revolucionarios. Desde cierto punto de vista, ese año de 1929 puede ser declarado (y varios historiadores así lo hacen) el año de terminación de la Revolución Mexicana. Pero no el de su consumación, por la simple razón de que es difícil atribuir un objetivo a esas múltiples y cambiantes facciones que guerrearon durante diecinueve años. La Revolución Mexicana, entonces, no se consumó sino que se consumió.

Por otra parte, si hacemos caso a la retórica del PNR, el PRM y el PRI, la Revolución Mexicana continuó sin batallas por varias décadas más. Políticas educativas, movimientos artísticos y, sobre todo, el omnipresente PRI, trataban de crear la sensación de que todo lo que pasaba en este país era resultado de la gloriosa Revolución Mexicana. Hasta para defenderse de sus críticos, el PRI acusaba a estos de tener intereses oscuros (también los calificaba de exóticos) contrarios a la Revolución Mexicana y a la nación que dicho partido se había apropiado. Igual que los obispos se justifican como sucesores de los apóstoles, los priístas se justificaban como herederos (y alguno como cachorro) de la Revolución Mexicana. No necesitaban otro mérito o virtud (muchos de sus políticos, de hecho, no los tenían).

Al considerar los costos en vidas y en infraestructura de los casi veinte años de guerra y los costos en civilidad y en desarrollo económico de los setenta años de regímenes «revolucionarios», no puedo dejar de pensar la Revolución Mexicana de una manera similar a como pienso el sismo de 1985: abrió la puerta a algunas mejoras sociales, políticas y culturales y trajo otros males en los mismos terrenos pero, en sí misma, fue una desgracia. Por tanto, no veo cómo festejar la Revolución Mexicana. Puedo recordar lo que fue y lo que trajo; valorar a algunas personas y resultados, comprender a otros y repudiar a otros más; empatizar con los que sufrieron la violencia y con todos aquellos a los que la revolución no les hizo justicia sino que los ajustició con pobreza; puedo constatar los genes «revolucionarios» que perviven en nuestra vida pública. En fin, puedo tratar de aprender algo de la Revolución Mexicana, pero no festejarla.

  1. #1 by Maceo on 22 noviembre, 2010 - 10:42 am

    Y no olvidar que Doroteo Arango y Emiliano Zapata son utilizados como punta de lanza armada y luego asesinados por los mismos politicos revolucionarios, una vez que ya no eran necesarios. Creo que la revolución comenzo dirigida a un cambio radical de justicia social y terminó como una transferencia de intereses hacia una nueva oligarquía politico-económica. Es aquí donde viene la gran traición del movimiento revolucionario. Saludos. Maceo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *