Archive for febrero, 2016
En la educación, ¿de qué lado estamos? ¿Estamos en un lado?
Posted by Humberto Rivera Navarro in Cultura, Desarrollo humano, Educación, Política, Sociedad on 29 febrero, 2016
La reseña de José Antonio Aguilar Rivera del libro Moisés Sáenz: vigencia de su legado (Monterrey, Escuela Normal Superior “Moisés Sáenz Garzaâ€, 2015, de Edmund T. Hamann (nexos), compara las posturas educativas de Sáenz con las de Vasconcelos. Junto a las obvias diferencias, se aprecian las similitudes. Representan dos caminos: la renuncia o la afirmación de lo local/nacional/indÃgena (entendido de maneras no necesariamente ordinarias). Pero en ambos casos se aspira a la universalidad. Uno es pragmatista y protestante, sólo lo que tiene una utilidad concreta es valioso. Entre lo útil/valioso está aprender a disfrutar la vida. Duda Aguilar Rivera si eso materia de la educación o más bien de la religión (o de la filosofÃa, dirÃa yo) y recuerda que el pragmatismo de Dewey se llegó a descarrilar en antiintelectualismo. El otro es católico, metafÃsico, y busca altos valores y conceptos consagrados. Ambos quieren transformar las vidas de los mexicanos. Ambos quieren enseñarles una vida buena.
Me gustarÃa decir que esta discusión sigue en el México actual pero, en realidad, la discusión educativa es muy escasa. El debate se da sobre lo accesorio, no sobre lo que los mexicanos, diversos, aspiramos para los mexicanos: lo común y lo diverso. Y la escasa discusión propiamente educativa, con pocas y valiosas excepciones, es incoherente: universalismos que recortan tramposamente el universo, pragmatismo antiintelectualista mezclado con una exaltación de lo local que los locales no reconocerÃan, propuestas de una nueva escuela que no reconocen a la actual o a cualquier otra como fenómeno social y se diluyen en deseos a los que se hace mucho favor al llamarlos buenos.
Resulta entonces que, cuando se piensa que está a favor de algo o de alguien, bien puede uno estar combatiéndolo, gracias a un pensamiento poco riguroso. SÃ, se necesita rigor en la discusión y el trabajo educativo. La educación no es un campo en el que los problemas se resuelven con términos efectistas pseudo profundos.
Las recomendaciones de los polÃticos
Posted by Humberto Rivera Navarro in Narcotráfico, Política on 17 febrero, 2016
¿Cuál es la culpa del panista de Sinaloa que recomendó a la diputada amiga de El Chapo y que el PAN expulsará?
Si está ligado al narcotráfico, la expulsión del partido es lo de menos, se le debe denunciar penalmente.
Si la diputada ofreció apoyos polÃticos o económicos a cambio de su espaldarazo, la mayorÃa de los miembros de todos los partidos deberÃan ser expulsados.
El árabe que no lo era
Posted by Humberto Rivera Navarro in Cultura, Escritura, Lenguaje on 3 febrero, 2016
Hace unos dÃas, una conversación familiar derivó (de esa manera en que derivan las conversaciones sabrosas y los barcos sin timonel) hacia el origen árabe de algunas palabras del español, muchas de las cuales inician con el artÃculo «al-«. Y empezó la cacerÃa de palabras, que si álgebra, que si almÃbar, que si almacén. Yo no pude menos que recordar las bellas alhaja, almohada y alfanje, integrantes de una lista cuya ortografÃa tuve que aprender en tercero de primaria. Alfanje me remitió a su casi anagrama falange (sólo falla la g), que nos llega del griego vÃa el latÃn y el francés, y que denomina a los huesitos de los dedos de las extremidades superiores e inferiores, a ambos lados del cuerpo, asà como a ciertos movimientos polÃticos, pero sólo los del lado derecho.
Aunque el español tomó del árabe muchos términos que no empiezan con al- (el prometido paraÃso, la sandÃa de carcajada y el higiénico talco, por citar algunos), nos seguimos con aljibe, alquiler y alfajor (que en España también llaman alajú y lo hacen con almendras y miel; en Argentina, con dulce de leche y en México, con coco, entre otros ingredientes). Y, como dice la pintoresca aliteración mexicana, ya encarrerado el ratón, alguien llegó hasta “¿almuerzo?â€. Lo que tenÃamos a la mano para salir de la duda era el celular, por lo que consulté un sitio que me ha servido en ocasiones anteriores (http://etimologias.dechile.net/) y encontré la entrada «almorzar». Según ValentÃn Anders, autor del sitio (que no es un profesional de la lingüÃstica pero sà un apasionado de la lengua española) la palabra es una mezcla de la citada partÃcula árabe con el latÃn morsus, mordisco. El entusiasmo que nos provocó este hallazgo se vino abajo al seguir leyendo. Una visitante de esta página desmentÃa esa etimologÃa popular y mostraba que la palabra almorzar es exclusivamente latina. Esto lo pude comprobar más tarde al consultar el diccionario de Joan Coromines. Según éste, almuerzo viene del verbo latino admordére, que significa “morder ligeramente†o “empezar a comer algoâ€.
A pesar de no ser un caso de palabra árabe basada en una latina, el vocablo tiene mucho que decir. Según el Diccionario de la Lengua Española (DLE, antes conocido como DRAE), el almuerzo es:
1. m. Comida del mediodÃa o primeras horas de la tarde.
2. m. Comida que se toma por la mañana.
3. m. Acción de almorzar. El almuerzo duró dos horas.
4. m. Bol. Caldo o primer plato del almuerzo o comida principal.
Me parece que esa entrada se podrÃa completar con, al menos, dos acepciones. La primera se usa tanto en España como en México: comida ligera que se consume entre el desayuno y la comida del mediodÃa. Va de la mano con la idea de mordisco o mordida ligera. Esta acepción, que podrÃa considerarse una especificación de la segunda del DLE, sà está recogida aproximadamente en el Diccionario del Español de México (DEM), del Colegio de México. La segunda acepción que, según yo, falta es más bien mexicana pero no aparece en el DEM. Se refiere a una comida realizada entre el despertar y la comida del mediodÃa, que puede servir de desayuno (es decir, para romper el ayuno) o no, y que no es ligera. La usamos, por ejemplo, cuando alguien nos cuenta que desayunó un vaso de jugo, un plato de fruta con yogurt, un par de huevos estrellados con chilaquiles, café con leche y pan dulce. Los mexicanos, entre escandalizados y envidiosos, corregimos a esa persona: “eso no fue desayuno, fue almuerzoâ€. En México, aunque llamamos almuerzo a algo ligero, como lo que los estudiantes toman en el receso y los empleados ingieren en un descanso, también tenemos otras palabras: tentempié, colación e, inclusive, lunch la palabra inglesa. A esta última hasta la convertimos en un platillo: el lonche norteño. Claro que éste puede ser desde un sencillo sandwich hasta una comida completa. Pienso en el lonche “mixto», de carne de cerdo con aguacate, cebolla, tomate y condimentos, que se come en La Laguna.
El lunch inglés remite también a una comida ligera y una expresión relacionada, to grab a bite, alude al mordisco. Por otra parte, el brunch, que combina un breakfast y un lunch, a veces se traduce como almuerzo. La diferencia con el almuerzo sustancioso mexicano es que después del brunch no se come nada hasta la noche, mientras que al almuerzo mexicano le suceden la comida del mediodÃa, la merienda de la tarde y la cena.
¿Entonces, almuerzo no tiene nada de árabe? Quizá sà haya algo. El Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Española, de Guido Gómez de Silva, además de lo ya consignado en el DLE y el DEM, dice en la entrada “almuerzo»: “…al– por ad-, probablemente por influjo del artÃculo árabe al– ‘el, la’, que aparece al principio de muchas palabras españolas de origen árabe…â€. Interpreto esta breve acotación de Gómez de la Silva en el sentido de que almuerzo no es una palabra árabe que incorporó a una latina (como, al parecer, es alpiste, ver a Coromines y a de Silva), sino que es una palabra española derivada del latÃn cuya pronunciación y escritura se deformó por influencia del árabe. Los dos diccionarios etimológicos que he mencionado dicen que es probable que la palabra alborotar (de origen latino) haya cambiado su forma original, abolotar, por influencia del árabe alborozo. AsÃ, almuerzo no serÃa único en su raigambre latina y en su interacción con el árabe. Pero, ¿por qué no ocurrió a otras palabras latinas lo mismo que a almuerzo? Admordére pasó a almorzar pero allà siguen administrar, admitir y adoptar entre muchas más. ¿Los árabes que ocuparon la penÃnsula almorzaban de una manera tan peculiar que provocaron la alteración de admordére? Quizá nunca se sepa.
Lamento que almuerzo no sea un injerto de árabe y latÃn, pero, al menos no es del todo ajena al árabe. Como sea, agradezco a ValentÃn Anders, de http://etimologias.dechile.net/, por su intuición creativa que me regaló la ilusión momentánea de esa falsa etimologÃa. Se cumplió lo que él dice en su sitio, las etimologÃas, verdaderas o erróneas, dan tema de conversación. Además, como dice la expresión italiana que también él cita, se non è vero, è ben trovato.
SuscrÃbete a Notas al pasar aquÃ.
Comentarios recientes